Es solo por pura coherencia. ¿Por qué George Miller no se llevó el premio a Mejor Director?
Sí fue lo suficientemente bueno para dirigir y orquestar a un equipo que se ha llevado todos los premios técnicos, ¿no es lo natural dárselo al que les ha dicho lo que tenían que hacer?
Será que yo veo las cosas desde otro prisa, pero lo mismo me pasó con Gravity hace unos años, con Cuarón en la dirección. La cinta se llevó todo lo técnico, así que el proceso fue el lógico: Cuarón se llevó su Oscar a Mejor Director y Gravity se fue a casa con siete estatuillas.
No se trata de gustos, y no vale ahora tirar del tópico, “pero es que como película es mucho mejor Spotlight” o “ser el mejor en todo no significa ser la mejor película”. No cuela.
Los tabues y la seriedad de Hollywood
Esto pone sobre la mesa que en Hollywood existen ciertos tabús. Se ven demasiado serios, se consideran el mejor premio del mundo y eso les hace boicotearse a la hora de votar. Los académicos alucinan con una película pero se aguantan luego las ganas de votarla. Celebro que largometrajes como Spotlight o 12 años de esclavitud ganen los Oscars a Mejor Película, porque indagan en las heridas de la sociedad y para eso existe el cine. Pero entiendo que la lógica debería ser otra. Spotlight no ha tenido a ningún mejor actor, ni a mejor director, ni mejor nada más allá del guión original.
Igualmente, otro año más ninguna comedia ha tenido una excesiva presencia en la gala. La Gran Apuesta (que pese a buenos giros humorísticos es un drama como un piano). ¿Será que este año no hubo ninguna gran comedia? Te lo compro, pero a ver que excusa ponemos los próximos años.
Los Oscars, los Goya, los BAFTA o los premios que quieras, solo tienen la gracia de ver que chistes buenos hacen y saber qué frase van a decir los actores que se acercan a su ansiada estatuilla. Me agrada pensar que habrá adolescentes que verán hoy por primera vez unos premios y se acerquen al cine, y vean Spotlight o La Gran Apuesta. O incluso Mad Max para reírse con sus amigos. Pero los Oscars no son cine. El cine es otra cosa.
Muy buena reflexión, yo también se lo habría dado sin dudarlo a Miller. Aunque también podríamos pensar que Iñárritu ha hecho una buena dirección de actores (uno gana el Oscar y otro nominado) y ha trabajo codo con codo junto a Luvezki en la fotografía. Peeeeero, también es verdad que Mad Max ha contado con muy buenas actuaciones (olvidada Imperator Furiosa) y una excelente fotografía.
Como dices, es una cuestión de que los académicos se tienen que hacer los serios y es muy difícil que películas de acción o, como bien apuntas, comedias puedan ganar un Oscar.